Entradas

cáncer de útero

El cáncer de útero, también conocido como cáncer de endometrio o cáncer endometrial, es un tipo de cáncer que comienza en el revestimiento del útero, llamado endometrio. Es uno de los cánceres ginecológicos más comunes y afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, aunque también puede presentarse en mujeres más jóvenes.

Los factores de riesgo para el cáncer de útero incluyen:

  • Edad avanzada: El riesgo aumenta a medida que una mujer envejece, siendo más común en mujeres mayores de 50 años.
  • Obesidad: El exceso de grasa corporal puede aumentar los niveles de estrógeno, lo que puede aumentar el riesgo de cáncer.
  • Terapia de reemplazo hormonal (TRH): El uso prolongado de ciertas hormonas después de la menopausia puede aumentar el riesgo.
  • Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos que hayan tenido este cáncer puede aumentar la predisposición genética.
  • Diabetes: Las mujeres con diabetes tipo 2 pueden tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer de útero.
  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Esta afección hormonal puede aumentar el riesgo de cáncer de útero debido a los niveles elevados de estrógeno.

Síntomas

Pueden incluir:

  • Sangrado vaginal anormal, especialmente después de la menopausia,
  • Sangrado entre períodos,
  • Flujo vaginal inusual,
  • Dolor pélvico y
  • Pérdida de peso inexplicable.
cáncer de útero

cáncer de útero

Diagnóstico

El diagnóstico temprano es esencial para mejorar las posibilidades de tratamiento exitoso. Para diagnosticarlo se pueden realizar pruebas como:

  • una biopsia endometrial,
  • ecografía transvaginal,
  • histeroscopia,
  • tomografía computarizada (TC)
  • o resonancia magnética (RM).
  • El tratamiento del cáncer de útero generalmente implica una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia, según la etapa y el grado del cáncer. La cirugía suele ser el enfoque principal y puede incluir una histerectomía (extirpación del útero) y, en algunos casos, también se extirpan los ovarios y las trompas de Falopio.

Es importante que las mujeres estén atentas a cualquier síntoma anormal y realicen sus revisiones ginecológicas anuales para detectar cualquier problema de manera temprana. Además, llevar un estilo de vida saludable, mantener un peso adecuado y controlar las condiciones médicas subyacentes puede ayudar a reducir el riesgo y otros problemas de salud.

Si tienes alguna preocupación o sospecha de un problema, es fundamental que consultes con tu Ginecólogo de confianza doctor Fernando Ruiz en IDONA.

Qué debes saber sobre el cáncer de útero y su prevención

En iDONA Clínica Ginecológica arrancamos con la campaña de prevención del cáncer de útero, por eso hoy queremos tratar qué debes saber sobre el cáncer de útero y su prevención. Lee con atención el blog de hoy y cualquier duda estamos a tu lado en IDONA Clínica Ginecológica.

¿Qué es el cáncer de cuello del útero?

El cáncer de cuello del útero, también denominado cáncer de cérvix, es una enfermedad que se puede prevenir y curar.
A pesar de ello, sigue siendo el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Según los últimos datos disponibles, en 2020 se diagnosticaron 604.000 casos, y causó la muerte de cerca de 342.000 mujeres a nivel mundial. En España, se estima que cada año 1957 mujeres son diagnosticadas de esta enfermedad y 814 mueren por esta causa.

 

¿Qué lo produce?

Sabemos que el cáncer de cuello del útero está producido por una infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
La infección por VPH es considerada actualmente como la infección de transmisión sexual más frecuente, siendo el responsable a nivel mundial del 5% de los cánceres en humanos y el 10% de los cánceres en la mujer.

En Europa, alrededor del 2,5% de los cánceres son atribuibles al VPH. Además del cáncer de cuello del útero, el VPH también es responsable de una alta proporción de cánceres de ano, pene, vagina,
vulva y orofaringe, y de otras patologías benignas como las verrugas genitales y la papilomatosis respiratoria recurrente (PRR).

Carga de la enfermedad por VPH en mujeres y hombres en Europa

Un elevado porcentaje (cercano al 80%) de las mujeres y los hombres sexualmente activos adquieren el VPH en algún momento de su vida. Sin embargo, la mayoría de las personas expuestas al VPH
no padecerán ninguna enfermedad producida por él. De hecho, las infecciones por VPH son muy comunes en hombre y mujeres menores de 30 años. La mayoría de estas infecciones desaparecen por sí solas, siendo poco probable que, en las mujeres, provoquen cambios anormales a nivel del cuello del útero que puedan provocar cáncer.

qué debes saber sobre el cáncer de útero

qué debes saber sobre el cáncer de útero

En los casos en los que la infección por el VPH no es eliminada por el sistema inmune y persiste a lo largo del tiempo, algo que ocurre en el 10-15% de las mujeres, puede dar lugar a una serie de alteraciones celulares en el cuello del útero y a la aparición de sus lesiones precancerosas.

 

¿De qué herramientas disponemos para prevenirlo?

1. Vacunación frente al VPH En España

Desde finales del año 2007, las niñas adolescentes se vacunan frente al VPH dentro del Calendario de vacunación sistemática. Desde finales del año 2022, los niños adolescentes se están incorporando, de forma gradual, a ese calendario de vacunación. El objetivo es que antes de finales del año 2024, la vacunación frente al VPH en la adolescencia llegue a toda/os. Existen, además, otros colectivos en los que esta vacunación frente al VPH también está financiada.

La vacunación de ambos sexos frente al VPH (conocida como vacunación universal o independiente de género) brinda niveles mucho mayores de protección para todos, creando lo que se denomina
“protección de rebaño”.

El impacto de la vacunación frente al VPH en la disminución de la incidencia del cáncer de cuello del útero y sus lesiones precancerosas es claro y significativo.

2. Detección precoz o programas de cribado

El cribado del cáncer de cuello del útero tiene como objetivo detectar sus lesiones precancerosas, para mediante su tratamiento evitar la progresión a cáncer.

Desde abril de 2019, en España, se está implementando de forma progresiva en todas las Comunidades Autónomas un nuevo programa de cribado poblacional frente al cáncer de cuello del útero y que incorpora la prueba de detección del VPH. Dicho programa deberá estar instaurado en todo el territorio nacional antes de que termine el año 2024.

Este programa de cribado está dirigido a todas las mujeres entre los 25 y 65 años.

Entre los 25 y 30-35 años se realizará con citología, y entre los 30-35 y 65 años con la prueba del VPH.

En el caso de tener un resultado alterado en una de estas pruebas, un profesional sanitario te indicará cada cuanto tiempo requieres seguimiento o si es necesario realizar pruebas más específicas.

 

¿Qué debes saber sobre el cáncer de útero y su prevención? Lo primero tu revisión ginecológica anual, y ante cualquier duda, pedir cita con tu Ginecólogo de confianza Dr. Fernando Ruiz